ESCUDO DE SORIANO – 1957
Wilde Marotta es el creador del Escudo que representa al
Departamento de Soriano, Uruguay, luego de Concurso Nacional abierto celebrado
en 1957.
“4 DE OCTUBRE 1957 -
“MERCURIO I”
EL ESCUDO DE SORIANO
LA HISTORIA DE “MERCURIO
I”
La decisión del entonces
Pte. del Concejo Departamental de Soriano Pedro Echezarreta dio a nuestro
departamento el Escudo de Soriano, luego de llamado a Concurso Nacional
Abierto. Pero no había sido este el primer concurso. Además la fecha también
era especial, pues se conmemoraban los cien años en que Soriano tenía nueva
capital departamental y era Mercedes. El Escudo de Soriano celebra su aniversario cada 4 de
octubre y su dibujo original se encuentra en la Intendencia
Mpal. Veremos cómo la decisión del Jurado fue por demás estrecha y las
votaciones finalmente decidieron como ganador a “Mercurio I”, seudónimo con el
que se había presentado Wilde Marotta Castro, que entonces contaba con 27 años.
DECRETO 5.216
Según el Acta
correspondiente la fecha de aprobación oficial del Escudo de Soriano fue el 4
de octubre de 1957, según decreto Nº 5.216, firmado por Pedro J. Echezarreta en
su carácter de Presidente y Eduardo Galagorri como Secretario, ambos del
entonces Concejo Departamental de Soriano.
CUATRO CONCURSOS PARA
DEFINIR
El primer llamado a concurso para el Escudo de Soriano fue
realizado en 1945, ganándolo el Sr. Zamora, pero posteriormente se dejó de lado
ese concurso, llamándose a otro para el 1 de octubre de 1956, en donde hubieron
dos premiados: Julio Bonelli y Wilde Marotta, pero no se declaró ganador. Un
tercer concurso, llamado para el 1 de julio de 1957 fue declarado desierto.
Finalmente un llamado para el 3 de agosto de 1957 declaró ganador a nuestro
actual Escudo de Soriano. Se presentaron en la oportunidad 35 trabajos (uno de
ellos no pudo participar por venir firmado por el autor).
JURADO Y PREMIADOS
El Jurado estuvo integrado por el Esc. Miguel Angel Olivera
Ubios (designado por los concursantes), Angela Rocca Saldaña, Ligia V. de
Silveira, Arq. Susana P. de Schkolnik y Gregorio Cardozo. Después de una serie
de deliberaciones por parte del jurado se llegó a establecer que fuera el
trabajo presentado con el seudónimo “Mercurio I” el triunfador y cuyo autor fue
Wilde Marotta Castro. El segundo premio correspondió a “Borig”, cuyo autor fue
Julio Rey Scarpa y tres menciones especiales para “Alborada”, “Pírrico” y
“Barrio Oeste” de Piedad Maneiro, Julio Rey Scarpa y Julio Vera
respectivamente.
ACTA DEL JURADO Y UNA
TERCERA VOTACION
“En Mercedes, a los 4 días
del mes de Octubre de 1957, reunidos en el salón de actos de la Junta Dptal. de
Soriano los integrantes del Jurado que entiende en el Concurso sobre Escudo
Municipal, señores Esc. Miguel A. Olivera Ubios (Pte.), Sra. Ligia V. de
Silveira, Arq. Sra. Susana P. de Schkolnik, Prof. Gregorio Cardozo y actuando
en secretaría la suscrita (Angela Rocca Saldaña), se procede a un último
estudio de los tres proyectos que se consideraron en la sesión anterior como
pasibles de los primeros premios.
Como no hubo unanimidad de
criterios respecto del primer premio, se procede a una primera votación de la
que resultó: “Borig” 2 votos; “Barrio Oeste” 2 votos y “Mercurio I” 1 voto. Se
realiza una segunda votación que da por resultado: “Borig” 2 votos, “Mercurio
I” dos votos y “Barrio Oeste” 1 voto. Se insiste en una tercera votación, de la
que resulta triunfante con tres votos “Mercurio I”. Se proclama así ganador del
Concurso. Realizada la votación correspondiente al 2º premio, obtiene la
mayoría (tres votos) “Borig” contra dos de “Barrio Oeste”. Teniendo en cuenta
los valores simbólicos de “Barrio Oeste” y “Alborada” y de conjunción plástica
de “Pirrico”, el Jurado aconseja otorgar una mención especial a estos trabajos.
Y para constancia firman la presente acta”.
BREVE DESCRIPCION
La forma del Escudo de
Soriano es clásica. De sus colores se destaca que el rojo es el símbolo de
valor, atrevimiento o intrepidez. Color de los guerreros que confían en la
fuerza de su brazo para salir triunfantes en cualquier empresa. El azul o azur
símbolo de la Justicia y hermosura. Símbolo también del mes de abril
(Desembarco de los 33 Orientales). El negro o sable es símbolo de la
honestidad. El blanco es símbolo del agua. Soriano está rodeado de agua por
tres de los cuatro puntos cardinales, la colonización llegó por agua. Símbolo
del mes de febrero (Grito de Asencio). Significa pureza. El Oro es símbolo de
riqueza y poder. El verde símbolo de amistad y esperanza.
Soriano, con derecho y
razón, toma para sí el caballo como símbolo, pues es la cuna de la libertad del
país. Por ello el blasón tiene como figura central un potro criollo
simbolizando la libertad.
El Escudo tiene los tres
colores de la bandera de Artigas y de los 33 Orientales (rojo, blanco y azul).
Ellos están rodeados con un marco en color oro y sobre él la frase que
sintetiza el trascendente y hondo significado de Soriano en la formación de
nuestra nacionalidad: “Aquí Nació la Patria”.
En la parte superior del
Escudo está simbolizado el origen del pueblo uruguayo, una vincha con cinco
plumas que representan a los indígenas autóctonos y los colores amarillo y rojo
que simboliza al colonizador español. Ambos se unieron en la fundación del
pueblo más antiguo del país: Santo Domingo Soriano. La vincha luce el año de
fundación de Sto. D. Soriano, las plumas dan un sentido de ubicación de Soriano
en Uruguay pues sus colores son los de la bandera nacional, significando cada
pluma otros tantos hechos históricos sucedidos en Soriano: Fortín de San
Salvador, primer establecimiento civilizado en Uruguay fundado en 1527 por
Gaboto; Fundación de Villa Soriano en 1624, pueblo más antiguo del Uruguay;
Primer Cuartel General de la Revolución establecido en Mercedes en 1811; Grito
de Asencio, primera expresión de independencia y Desembarco de los 33
Orientales en la Agraciada. El cacique charrúa Zapicán es uno de los que luce
una vincha con cinco plumas.
El blasón está rodeado por
ramas de laureles, simbolizando la gloria de ser Soriano un departamento
histórico por hechos grandiosos.
LA CONFERENCIA DE 1983
En el año 1983, en Casa de
la Cultura de Mercedes, se realizó una conferencia sobre el Escudo de Soriano,
con el especialista en Heráldica Sr. Ricardo Goldaracena, quien habló sobre
nuestro Escudo, detallándolo en todos sus aspectos. Dentro de la heráldica la
forma y ubicación del potro del Escudo de Soriano es diferente a la ley
general, pero admisible. Goldaracena lo define como “brochante sobre el todo,
un potro criollo blanco, alegre y galopante…”. Además nuestro caballo mira
hacia la derecha, simbolizando la dirección del mismo en el sentido que se
desarrollaron los hechos históricos en nuestro departamento. El Escudo de Soriano
se encuentra perfectamente encuadrado en las leyes heráldicas.
BLASONAMIENTO DEL ESCUDO MUNICIPAL DE SORIANO
Por Ricardo Goldaracena:
“El heroico pago cuna de
la Patria -Soriano- donde resonaron vibrantes los ecos del Grito de Asencio,
posee un escudo de armas creado por el decreto Nº 5.216 de 4 de octubre de
1957, del entonces Concejo Departamental, por el que se homologó el fallo del
jurado que había entendido en el concurso de proyectos heráldicos al que
previamente se había llamado y en el que resultó vencedor un proyecto
presentado por el Sr. Wilde Marotta Castro.
Hemos visto distintas
reproducciones del modelo del Sr. Marotta, prácticamente todas idénticas y
hemos leído atentamente un folleto explicativo oportunamente editado por el
Municipio de Soriano (1). Ambos elementos, modelo patrón y folleto nos guiarán
en el ejercicio de blasonamiento que proponemos aquí a los lectores interesados
en un tema tan vinculado a las tradiciones históricas.
La heráldica municipal
Los estudios de heráldica
municipal realizados en los últimos años permiten formular una teoría de esta
rama de la heráldica que, respetando las particularidades propias de su campo
de aplicación, no le aparta sin embargo, de la heráldica general, a cuyos
preceptos debe acomodarse toda armería municipal o regional.
Siguiendo las teorías
trazadas por Robert Louis, que representa en la actualidad en Francia a la
escuela heráldica municipal moderna, el especialista español Marqués de Desio,
sostiene que es preciso eliminar de los escudos municipales los barroquismos y
volver a su origen y simplicidad: "Es necesario admitir -dice- que la
composición heráldica, cuando más sencilla resulta más armoniosa y distintiva"
(2).
Las reglas que propone
Desio para la composición de los blasones municipales se basan en el respeto de
las normas generales heráldicas para que la creación sea efectivamente un
escudo y en la sencillez mediante el uso del menor número posible de cuarteles
y figuras.
Entre las recomendaciones
de este autor cabe citar el empleo de figuras que sean suficientemente claras,
simples y expresivas, de modo de poderse prescindir, en lo posible, del uso de
palabras o inscripciones. Aconseja que las figuras sean reproducidas
gráficamente conforme a las normas heráldicas y a los usos de la materia, lo
que implica una representación estilizada y convencional. Los escudos de armas
no toleran reproducciones naturalísticas o fotográficas de las cosas. No es
correcto ni necesario que un escudo contenga un paisaje, pero un paisaje puede
ser reducido a la representación heráldica si se aplican con inteligencia las
reglas correspondientes.
Finalmente, enseña el
citado autor, que debe evitarse la reiteración de figuras usadas por otros
municipios o instituciones y especialmente evitar la reiteración de los
símbolos nacionales y el abuso de las referencias históricas que pueden ser
comunes al resto de la nación o a otros municipios vecinos, como medio de
preservar la originalidad del propio escudo.
Hechas estas aclaraciones,
que no estará de más tener presentes al analizar un escudo municipal, pasemos a
ocuparnos del blasón de Soriano.
El campo partido de azur y
gules
Para la descripción de un
blasón, el primer elemento a tener en cuenta es el campo. La heráldica da este
nombre al espacio comprendido dentro de las líneas que forman el contorno del
escudo. Como se ve, el nombre alude al campo de batalla donde los antiguos
caballeros realizaban sus proezas y no es otra cosa que una herencia de la
vieja heráldica caballeresca y feudal.
El campo de los escudos de
armas puede ser simple o compuesto, según carezca de divisiones o aparezca
dividido en dos o más particiones organizadas de acuerdo a las reglas de la
materia. En el caso en examen, el campo aparece dividido en dos partes iguales
por una línea recta vertical que lo atraviesa por su centro. Por hallarse así
dividido, la heráldica lo llama "partido" e indica que se debe leer
en primer lugar la partición diestra (o sea la derecha, que es la ubicación a
la izquierda del espectador del escudo) y en segundo lugar la siniestra (es
decir la izquierda, que es la que está a la mano derecha del espectador). El
escudo posee sus propios lados o flancos -los contrarios de quien lo mira-
porque posee su propia autonomía.
Enunciada la forma de
división, habremos de pasar a blasonar los esmaltes con que aparecen pintadas
las particiones. Aquí la primera aparece pintada de color azul, al que
llamaremos con un nombre un poco más exótico: "azur", denominación
arcaica, como tantas otras de esta disciplina, que los heraldistas mantenemos
aún hoy día como forma de preservar la unidad, la universalidad y la independencia
de nuestra ciencia. Si se quiere hacer una representación monocroma de este
esmalte, ya en un dibujo, ya en un relieve escultórico, resultará preceptivo
apelar al código de claves ideado por el heraldista italiano Pietrasanta en el
siglo XVII, según el cual el azur se representa con un rayado de líneas
paralelas horizontales.
El segundo cuartel aparece
pintado de rojo. Lo llamaremos "de gules", antiguo vocablo de
etimología incierta (posiblemente del persa "gul" que significa
rosa). De acuerdo al código de Pietrasanta se le deberá expresar mediante un
rayado de líneas paralelas verticales.
Hecha la descripción del
campo partido de azur y gules, pasaremos a describir (es decir: blasonar, según
el verbo que se usa en heráldica para expresar la acción de describir un
escudo) las figuras que contiene. Nuestra disciplina llama figuras, piezas o
muebles a los objetos que se colocan en el campo de un escudo y hace de ellos
una clasificación muy prolija. En el escudo de Soriano tendremos que referir dos
figuras: una natural, el caballo y la otra una pieza heráldica pura: la
bordura.
Un caballo brochante
Si se quiere que alguien
que jamás vio un dibujo del blasón de Soriano represente el caballo tal como
aparece en el modelo patrón que tiene la municipalidad, se deberá recurrir al
lenguaje técnico de la heráldica para hacerle una serie de indicaciones, de
modo que tenga idea de dónde y cómo se encuentra ubicado, qué movimiento tiene
y hacia dónde está orientado. Pero a quien está instruído en las reglas
heráldicas no será necesario escribirle una página entera. Enseguida se verá
cómo esta disciplina tiene las cuatro o cinco palabras exactas que permitirán
cumplir el propósito usando menos de un renglón.
Puesto que se ha dicho que
el escudo tiene dos cuarteles o particiones, la primera indicación apuntará a
establecer en cuál de los dos está el animal. Pero he aquí que el caballo en
examen se desplaza sobre ambos cuarteles. La heráldica usa el adjetivo
"brochante" para indicar que una figura pasa sobre otra u ptras
cubriéndolas en parte. Y enseña Rietstap: "Se dice brochante sobre el todo
cuando la pieza brochante es el último objeto que se nombra al blasonar una
armería" (3). Es éste exactamente el caso del animal que nos ocupa. Así
empezaremos diciendo: "partido de azur y gules y brochante sobre el todo,
un caballo..."
Pero... ¿un caballo
cualquiera? Al blasonar una figura se la debe designar con su nombre preciso.
En el presente caso, el titular de las armas, el Municipio de Soriano, en el
folleto citado, dice: "El blasón tiene como figura central un potro
criollo". Quiere decir que la voluntad del titular ha sido la de que este
caballo no sea uno cualquiera, sino un caballo joven, de raza criolla. Por lo
tanto como "potro criollo" corresponde blasonarlo.
Inmediatamente de
designada la figura por su nombre se deberá leer su esmalte. Este punto ofrece
la oportunidad de analizar una de las cuestiones más interesantes que plantea
este escudo. En ninguna parte se dice expresamente cuál es el esmalte del animal
y la circunstancia de aparecer pintado de blanco en el modelo patrón puede
plantear la duda de si lo que se ha querido representar es el metal plata o el
propio de los caballos blancos.
Si bien es cierto que en
ninguna parte se describe el esmalte del potro, en el folleto explicativo se
lee lo siguiente: "Tiene el escudo los tres colores de la bandera del
General José Artigas y de los Treinta y Tres Orientales (rojo, blanco y azul)".
La transferencia de la
vexilología (disciplina que estudia las banderas) a la heráldica, se hace
acomodando los colores blanco y amarillo de las banderas a los metales plata y
oro de los escudos. Podría concluirse, en principio, que el animal debe
pintarse de plata, argumento que podría reforzarse por el hecho de vérsele
brochante sobre un campo partido de dos colores (las reglas heráldicas
preescriben que sobre campos de color se deben colocar figuras de metal).
Sin embargo, entiendo que
el caballo de Soriano no debe blasonarse de metal. Personalmente lo blasonaré
de su color propio por las siguientes razones: el principio que dice que las
figuras de color deben ser colocadas sobre campos de metal no es aplicable a
las que aparecen pintadas de su color propio. Debe entenderse que la regla
heráldica que prohíbe pintar color sobre color y metal sobre metal se refiere
exclusivamente a los esmaltes heráldicos (los metales oro y plata y los colores
gules -rojo-azur-azul-sinople-verde-sable-negro
y púrpura o violáceo). Por lo tanto los colores naturales quedan fuera de la
regla.
Los hermanos García
Carraffa enseñaban: "Todas las figuras humanas y sus partes de color de
carnación y todos los animales, plantas y frutos representados con su color
natural pueden ponerse indiferentemente sobre metal y sobre color sin incurrir
en falsedad contra el arte". (4)
Queda claro, pues, que el
hecho de hallarse brochante sobre dos particiones de color no impone
preceptivamente que el potro deba ser de plata. En consecuencia no hay
inconveniente para que el animal se blasone como un "potro criollo
blanco", conforme al esmaltado del modelo oficial aceptado en 1957. (1)
De los símbolos del escudo
nacional "Soriano, con todo derecho y razón toma para su escudo el
caballo, pues es la cuna de la libertad de nuestra Patria. El blasón tiene como
figura central un potro criollo como símbolo de la libertad" (1). Con
relación al caballo como símbolo de la libertad en la heráldica uruguaya ya
expusimos nuestra opinión en nota publicada en este suplemento (2) a cuyos
conceptos nos remitimos.
Corresponde ahora
continuar el análisis del potro del escudo de Soriano, en lo que se refiere a
su presentación, movimiento y ubicación, sin que sea necesario aclarar que el
animal se encuentra de perfil porque una norma general relativa a la
representación de los animales en heráldica enseña que siempre se les debe
poner de perfil.
Un potro galopante
Pero sí será necesario
prestar atención a la presentación de este cuadrúpedo, puesto que, de acuerdo a
la figura patrón formulada por el Sr. Wilde Marotta Castro, se trata de un
caballo suelto, libre, desnudo, sin jinete, arreos, jaeces o guarniciones,
similar al del tercer cuartel del Escudo Nacional. La heráldica tiene la
palabra precisa para designar al caballo así presentado: lo llama
"alegre" y con este nombre ahorra toda otra explicación.
También será necesario
blasonar el movimiento del animal. Sabido es que los caballos tienen tres aires
o movimientos: el paso, el trote y el galope. La heráldica, por su parte,
recoge cuatro formas de movimiento de los equinos: pasante, galopante,
espantado (parado sobre sus patas traseras) o coceante (levantado sobre sus
patas delanteras). En el modelo en estudio lo vemos con las patas delanteras
levemente más levantadas que las traseras. No alcanza para definirlo como
espantado. Y decimos que no alcanza para adjudicarle tal movimiento porque la
heráldica no admite las posiciones intermedias en la representación del
movimiento de las figuras animadas.
La heráldica, aunque
manejada por especialistas, es un arte para la apreciación -o consumo, podría
decirse actualmente- de todos. Por lo tanto, las figuras deben ser claras y
directas. Un cuadrúpedo o está detenido o está marchando o está corriendo o
está levantado en dos patas. Es interesante ver cómo esta ciencia codificó en
cada uno de los cuadrúpedos los movimientos más característicos. El caballo se
representa marchando, corriendo, parado sobre las patas traseras o sobre las
delanteras. El que está corriendo siempre se llama galopante porque la
heráldica no registró el aire intermedio, el trote. En consecuencia,
blasonaremos al potro de Soriano como "galopante".
El blasón municipal de
Soriano tiene, entonces, "brochante sobre el todo, un potro criollo
blanco, alegre y galopante..." Y con estas pocas palabras podríamos dar
por suficientemente blasonado al animal si éste estuviera ubicado en el centro
del escudo y orientado hacia el flanco derecho. Pero ocurre que el caballo que
nos ocupa se desarrolla en un punto excepcional del escudo y lleva una
dirección que es también excepcional, ya que aparece evolucionando hacia la
izquierda. Por lo tanto, habrá que basonar ambos detalles.
Una norma general de la
heráldica establece que todas las figuras que no sean piezas heráldicas puras,
deben desarrollarse a partir del centro del campo o cuartel que las contenga,
llenándolo todo, sea cual fuere su tamaño natural, pero de modo de no tocar los
bordes del escudo o del cuartel.
Este potro se aparta de la
regla general. No se desarrolla en el centro o abismo del escudo, sino en un
punto más bajo, concretamente en el llamado "punto de pretensión"
(por ser el punto donde antiguamente se colocaban en forma de pequeño escudete
las armas de los estados o feudos que el titular del escudo pertenecía). Las
figuras que aparecen ubicadas más abajo de su posición normal se describen como
"bajadas".
Finalmente habrá que
especificar la dirección según la cual evoluciona el cuadrúpedo. El maestro
Crollalanza enseñaba que "los animales se deben colocar, salvo algunas
excepciones, orientados hacia la derecha" (3). El caballo de Soriano no
marcha hacia el flanco derecho del escudo, sino hacia el izquierdo (o sea: el
que está a la derecha del espectador) y por tratarse de una posición
excepcional corresponde blasonarla especialmente diciendo que el potro está
"alterado" ("contornado" puede decirse también) (4).
En resumen: "partido
de azur y gules y brochante sobre el todo, un potro criollo blanco, alegre y
galopante, bajado y contornado".
La bordura
Corresponde poner aquí un
punto y coma en la descripción y pasar a leer la pieza que se halla en la
periferia del escudo. Es una pieza heráldica propiamente dicha, llamada
"bordura".
Las piezas heráldicas
puras o propiamente tales, son figuras simples formadas por líneas o elementos
geométricos. Constituyen una herencia de la vieja heráldica caballeresca. La
bordura es la pieza que bordea por su interior todo el entorno del campo y
tiene un sexto de la anchura de éste. En la vieja simbología de los blasones
representaba la armadura de los caballeros.
El marqués de Desio (5)
señala que procediendo las figuras heráldicas puras de la heráldica
caballeresca, su significado difícilmente podrá ser adaptable a los escudos
municipales, por lo que aconseja prescindir de tales piezas en ellos. Sin
embargo, admite el uso de dos piezas heráldicas puras en los blasones
municipales: el jefe (figura que ocupa el tercio superior del escudo) y la
bordura, y reconoce que ambas son usuales en esta rama especial de la heráldica
porque sirven para introducir elementos de distinción y diferenciación.
Es frecuente que la
bordura tenga, a su vez, sobre otras figuras. En este caso se le llamará
"cargada", vocablo con el que se califica a las piezas que contienen
uno o más objetos que han sido pintados sobre ellos.
En todas las
representaciones que conocemos del escudo de Soriano, la bordura aparece
claramente esmaltada de oro y cargada de una leyenda que dice: "Soriano -
Aquí Nació la Patria", con letras mayúsculas pintadas de sable (negro). En
las representaciones monocromas se usará el punteado para el oro y un cruzado
de líneas paralelas horizontales y verticales para el sable.
Si queremos que el
blasonamiento de la leyenda se ajuste al lugar preciso que ocupan en la bordura
las palabras referidas, será menester hacer las especificaciones de rigor.
Recapitulando, entonces,
blasonamos así este escudo: "Partido de azur y gules y brochante sobre el
todo un potro criollo blanco, alegre y galopante, bajado y contornado; bordura
de oro, cargada de la leyenda SORIANO - AQUI NACIO LA PATRIA, en letras de
sable, la primera palabra en jefe y las restantes en la mitad inferior de la
pieza, ordenadas de diestra a siniestra".
Al llegar aquí pondremos
un punto seguido y pasaremos luego a blasonar los elementos externos del
escudo.
Los ornamentos externos
Los elementos y figuras
que el escudo posee fuera de su campo se llaman "ornamentos
externos". Se trata de elementos de carácter ornamental que pueden
aparecer ya rematando la composición heráldica (timbres); ya sosteniéndola,
como los tenantes y soportes con formas de ángeles, figuras humanas o animales;
ya envolviéndola, como los lambrequines, mantos, palmas, ramas o trofeos
militares, etc.
Por los timbres y demás
ornamentos puede detectarse quién es el titular de un escudo. Los heráldicos
dividen las figuras según se desarrollen adentro o afuera del campo del escudo.
Las figuras interiores indican cómo es el titular del escudo; las externas
indican quién es.
El departamento de Soriano
ha escogido para timbrar su escudo una vincha con un penacho indígena. El
blasón aparece envuelto, además, por dos ramas de laurel con los tallos
cruzados debajo de la punta.
Tanto la vincha como el
penacho son insignias típicamente criollas. Su incorporación a la heráldica
para rematar un blasón permite estimar la ductilidad de esta disciplina, capaz
de adaptarse, a lo largo del tiempo y en los diferentes lugares donde se la
utiliza a la representación de emblemas vernáculos, distintivos y propios de
cada pueblo. La fuente de esta figura en la heráldica uruguaya debe buscarse en
el escudo artiguista de la Provincia Oriental de 1816, coronado por un penacho
similar de plumas de diversos colores, interesante y original aporte de la
simbología criolla a la ciencia heráldica.
La explicación del escudo
dice que las plumas son cinco, en memoria de otros tantos hechos históricos
locales (Fortín de San Salvador fundado por Gaboto en 1527; Grito de Asencio;
primer cuartel general de la revolución, establecido en Mercedes en 1811;
desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la playa de la Agraciada;
encuentro de Rivera y Lavalleja en Monzón), y que la vincha lleva inscripto el
año de fundación de Santo Domingo Soriano (1624). Agrega dicha explicación que
la figura se pinta con los colores del pabellón nacional y se acompaña con los
colores amarillo y rojo "representando a la raza española que descubriera,
conquistara y colonizara nuestro suelo".
Por tratarse de elementos
vexilológicos agregados en la parte exterior del escudo, no corresponde su
traducción a los colores o esmaltes heráldicos. La mayor dificultad, a los
efectos del blasonamiento, la planteará la descripción de la figura que
representa los colores de la bandera española. De acuerdo al modelo patrón no
se podrá blasonar como una escarapela o cucarda por no tener ninguna de las
formas de ésta. Tal vez resulte más acertado describir estas figuras como
"cintas", nombre genérico de las tiras de tela con que se puede
reproducir los colores de una bandera. En el modelo la cinta amarilla es más
voluminosa que las dos rojas y por hallarse éstas adosadas a aquella se dirán
"acoladas".
Abrazando el escudo
aparecen dos ramas de laurel. Esta figura vegetal, frecuente en la heráldica,
es símbolo de la fama y el buen nombre.
Agregaremos entonces a la
descripción del escudo la de sus ornamentos exteriores en esta forma:
"Por timbres: una
vincha blanca cargada del número 1624, sumada de cinco plumas blancas y azules
sobre una cinta amarilla acolada de otras dos más pequeñas, rojas. A ambos
lados dos ramas de laurel al natural, con los tallos cruzados debajo de la
punta".
Ricardo Goldaracena
Notas:
(1) Intendencia Municipal
de Soriano - "Acto de exaltación patriótica", octubre 1º de 1983.
(2) Marqués de Desio -
"Los blasones municipales", Revista Hidalguía Nº 50, Madrid 1962,
pág. 193.
(3) J.B. Rietstap,
"Armorial general", primera edición en francés, s/f Dictionnarie des
termes du blason, pág. XV.
(4) A. y A. García
Carraffa, "Enciclopedia heráldica y genealógica", parte
introductorial, Tomo I.
(1) y (2) - Folleto de la
Intendencia Municipal de Soriano, cit. en la nota anterior.
(2) - "Un caballo
suelto, como símbolo de la libertad", en este suplemento, de fecha
31/XII/1983.
(3) Goffredo di
Crollalanza, "Grammatica Araldica", Milán, 1904.
(4) García Carraffa, cit.
en el artículo anterior.
(5) Marqués de Desio,
"Los blasones municipales", cit. en nuestro artículo anterior.”
NOS REPRESENTO EN ESPAÑA
El Escudo de Soriano
representó a Uruguay en España en actos oficiales por los 500 años de la
llegada de los españoles a América. Fue en el año 1992.
POESIA
Sus compañeros municipales
ofrecieron una cena a W.M. el 24 de octubre de 1957, en el Club Remeros.
Un diploma con una poesía
le fue obsequiada: “Al artista D. Wilde Marotta, sus amigos del Municipio, con
motivo de su Primer Premio en el concurso del Escudo para Soriano”
Poesía leída en la cena:
”Medio siglo hace que al
ñudo
La Comuna de Soriano
Tironeaba del pantano
Sin sacarlo, a nuestro
Escudo;
Y varios concursos hubo,
De una pobreza elocuente:
Siempre el mismo sol
naciente,
Unos indios… un asado…
Y según me lo han contado,
¡ya le ponían hasta el
puente!
Pero Don Pedro José,
Dijo en tono autoritario:
“este año del Centenario
Tiene que salir, porqué
Es asunto, que “fané”
Viene de muchas etapas”…
Y sin trabajos de zapa,
Bichando la “pelotita”,
El amigo Marottita,
Les colocó bien la tapa!
Marotta es tipo sesudo:
Le puso la puntería,
Y nos dijo que sería
El autor de nuestro
escudo;
Que es un artista, no
dudo,
-casi diría, un artistón!-
Él siempre se hace el
chambón,
El “bichenzo”… tranco
incierto…
Y tiene –aunque sea
despierto-
La pinta del dormilón!
Ahí anduvo en el “rebote”,
Errándole a la de tientos,
Un intento… y otro
intento…
Capotando con el lote;
Pero el tipo tiene dote:
No es rengo, tuerto ni
manco,
Lo trajo primero al
tranco,
Después lo puso en carrera,
Y nos largó campo “ajuera”
Su brioso pinguito blanco!
“No puede fallar el pelo!
-decía en sus “sueños”
Marotta-
La libertad, que galopa
Recorriendo “nuestro
Suelo”
y… se exprimió el cerebelo
el “juri”, buscando el
brillo
de un simbolismo sencillo,
pero de expresión certera…
y en esa brava carrera,
se estiró… y ganó el
tordillo!!
El “jurao” laburó en
orden,
Con un encomiable tino,
Y si hubo algún “desafino”
En pareceres no acordes…
Las decisiones discordes,
Dijeron que bien se ajusta
El fallo, que el pingo
gusta,
Y que en final ajustado,
Igual lo hubieran votado…
¡pero que ese pelo,
asusta!!
Y ahora, como compañero
Municipal, va esta mano,
Para un hijo de Soriano,
En un apretón sincero;
No se quede en el
“tintero”
Y siga siempre tallando,
Y ese pingo, proclamando
Libertad y patriotismo…
¡que el tordillo dio un
guarismo,
Que tiene que seguir
dando!”
La poesía de “As de
Pique”.
El Escudo de Soriano es el hijo artístico predilecto, por
razones obvias, de W.M. La representación de la tierra sorianense plasmada en
este escudo fue su orgullo mayor, disimulado éste siempre por su carácter
humilde.
DIARIO EL RADICAL DE
MERCEDES DEL SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 1957: “FALLO DEL CONCURSO DE ESCUDO
MUNICIPAL. WILDE MAROTTA CASTRO OBTUVO EL PRIMER PREMIO. En la sesión celebrada
anoche por el Concejo Departamental, este Cuerpo recibió al Jurado encargado de
dictaminar en el Concurso de Escudo Municipal, integrado por el Prof. Gregorio
Cardozo, Prof. Angela Rocca Saldaña, Arq. Susana P. de Scholnik, Sra. Ligia V.
de Silveira y Esc. Miguel Ángel Olivera Ubios, quienes hicieron conocer los
resultados del fallo, luego de prolijo y detenido estudio de los numerosos
trabajos presentados.
De acuerdo al acta labrada
al efecto, los premios fueron discernidos en la forma siguiente:
Primer premio al trabajo
seudónimo “Mercurio 1” del que resultó autor el joven y destacado pintor
coterráneo Wilde Marotta Castro. Segundo premio al trabajo que firma “Boris”,
siendo su autor el joven dibujante aficionado Julio Rey Scarpa. Menciones
especiales a los trabajos “Alborada” de Piedad Maneiro Segade, “Purico” de
Julio Rey Scarpa y “Barrio Oeste” de Julio Vera.
De esta manera pues se ha
puesto término a este interesante certamen que en dos oportunidades anteriores
fuera declarado desierto, por no satisfacer al jurado los trabajos presentados.
Desde ahora en más el
Departamento de Soriano contará con su escudo oficial, llenándose una necesidad
ya cubierta por los demás departamentos en cuanto al logro de un distintivo
característico, cuya hermosa concepción ha sido obra del joven Wilde Marotta,
destacado valor local que de tal modo ha obtenido un muy honroso y señalado
triunfo, por lo que sólo resta felicitarle.”
DIARIO EL RADICAL DE
MERCEDES
Jueves 24 de octubre de
1957
“DEMOSTRACIÓN
Un núcleo de funcionarios
del Concejo Departamental ofrecerán una demostración a su compañero Wilde
Marotta Castro, con motivo de haber conquistado el primer premio en el Concurso
de Proyectos del Escudo Municipal para el Departamento de Soriano.
Indudablemente que el
prestigio reconocido del artista coterráneo ha traspuesto las fronteras de
nuestro Departamento y ahora aún más al crear el Escudo que adoptará el
Municipio de Soriano.
La demostración consiste
en una cena a servirse esta noche en los salones del Club de Remeros Mercedes,
la que habrá de traducir el aprecio y la simpatía que se ha granjeado Wilde
Marotta dentro del funcionariado municipal.”
MEMORIA DESCRIPTIVA DE UN
PROYECTO DE ESCUDO PARA EL DEPARTAMENTO DE SORIANO
Forma: el campo del escudo
tiene una concepción que podríamos llamar clásica, sigue una corriente
estilística de acuerdo a la época.
Colores o esmaltes:
Rojo: símbolo de valor,
atrevimiento e intrepidez. Es el color de los guerreros que confían en la
fuerza de su brazo para salir triunfantes de cualquier empresa.
Azul o azur: símbolo de
justicia y hermosura. Símbolo también del mes de abril (19 de abril de 1825).
Negro o sable: Denota este
color, honestidad.
Blanco: símbolo del agua,
del mes de febrero (28 de febrero 1811). Significa pureza.
Oro: símbolo de riqueza y
poder.
Verde: símbolo de amistad
y esperanza.
El blasón se compone como
figura central un potro criollo simbolizando nuestra libertad.
Tiene el escudo los tres
colores de las banderas de Artigas y Treinta y tres.
Estos tres colores están
rodeados por el oro, o sea la riqueza de nuestro departamento.
En él vemos escrita la
divisa ya popular de “Aquí Nació la Patria”.
En la parte superior del
escudo está simbolizado nuestro primer pueblo del Uruguay, o sea Santo Domingo Soriano,
fundado con los indígenas y los padres franciscanos en el año 1624.
Tiene esta vincha y plumas
los colores de la patria, para darle un sentido de ubicación al blasón.
En época de la conquista
Sebastián Gaboto construyó el fortín de San Salvador (1527), por esa razón en
la parte superior se encuentra la bandera española.
El blasón está rodeado de
ramas de laurel, simbolizando la gloria de ser Soriano un departamento
histórico por tres hechos grandiosos: Grito de Asencio (1811), Primer Cuartel
General Artiguista (Mercedes, 1811) y Desembarco de los Treinta y Tres
Orientales.
Nuestro Escudo Nacional,
como símbolo de libertad, tiene un caballo al galope, por eso Soriano le
corresponde como único símbolo este caballo porque de Soriano nació nuestra
libertad.
Las cinco plumas
simbolizan los cinco grandes hechos del Departamento.
Mercurio 1
EXPOSICION DEL ESCUDO ORIGINAL – 2007
El Intendente de Soriano Guillermo Besozzi dispuso
conmemorar el 50 Aniversario de la creación del Escudo de Soriano, que se cumplió
el jueves 4 (octubre 2007); colocando en exposición el original que fuera
creado en 1957 por Wilde Marotta. El escudo original, que está desde ese
entonces en custodia de la Intendencia de Soriano, fue expuesto al público en
general desde el miércoles 3 en el hall de la planta alta del edificio central
de la comuna. (Del informe Nº 3 del 1.10.2007 de la Secretaría de Relaciones
Públicas y Comunicación de la Intendencia Mpal. de Soriano).
No hay comentarios:
Publicar un comentario